domingo, 3 de octubre de 2010

Historia de la Televisión en Guatemala

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN GUATEMALA
LOS PRIMEROS CANALES
CANAL 8
Alrededor del año 1953 apareció en la capital guatemalteca el Canal 8 de televisión, que había sido concedido a “los muchachos de la liberación” (grupo de militares y civiles que participaron en el derrocamiento de Jacobo Arbenz), por el coronel Carlos Castillo Armas.
La primera transmisión oficial se realizó el 18 de septiembre de 1955, con la imagen de Pedro Vargas cantando el padre nuestro. Apenas 40 receptores de televisión existían en ese entonces. La imagen únicamente podía verse en el centro de la ciudad pues se contaba con 200 vatios. No obstante lo anterior, este canal fue inaugurado oficialmente el 14 de febrero de 1957, funcionando en el tercer nivel del edificio de la Tipografía Nacional.
SEGUNDA ESTACION: LOS INICIOS DE LA ACTUAL TELEVISIÓN NACIONAL ABIERTA: CANALES 3, 7, 11, 13, PARTE DEL GRUPO ALBAVISIÓN DE REMIGIO ÁNGEL GONZÁLEZ-
CANAL 3 Y PRIMER MEDIO TELEVISIVO PRIVADO EN GUATEMALA
En 1955, los empresarios guatemaltecos Rafael Herrera Dorion, Emilio Barrios Pedroza, Emile Charles Dubiel, Mario Bolaños García y Jay Wilson iniciaron los trámites para organizar una estación de televisión en Guatemala. Al no lograr el respaldo económico en los bancos del sistema, acudieron a un banco local-extranjero y es así como surge Radio Televisión Guatemala, S. A, razón social de Canal 3.
El martes 15 de mayo de 1956 es una fecha histórica para las comunicaciones en Guatemala. Alrededor de las 17 horas con 30 minutos se escuchó la marcha musical que identifica a la PRIMERA ESTACION DE TELEVISION EN GUATEMALA, EN CENTROAMÉRICA Y LA TERCERA DE AMERICA LATINA. Canal 3 salió con las siglas TGBOL, con un transmisor de 5 kilovatios de potencia.
En 1962, Canal 3 transmitía desde el centro de la ciudad capital (a dos cuadras del Parque Central). Su antena, una SUPERTURSTILE de tres elementos, solo le permitía cubrir el área metropolitana. No obstante que la imagen era nítida, el resto del país no disfrutaba de ella. Un buen porcentaje de la nación no tenía el privilegio de la televisión. Los empresarios fundadores del Canal 3, preocupados por la educación nacional, realizaron entre los primeros programas, series educativas como: TELEEMOS, TELEAULA Y TELEU.
HITOS DE CANAL 3
PRIMERA ESTACION TELEVISORA EN TRANSMITIR DESDE EL CERRO ALUX
Técnicos del canal iniciaron una planificación para cubrir grandes extensiones del territorio nacional. Uno de los problemas era localizar el sitio efectivo donde la señal podría partir sin mayores contratiempos.
En ese entonces no se contaba con ningún antecedente de patrones de propagación de onda en nuestro abrupto y montañoso territorio.
El lugar debería contar con otros requerimientos como: ser accesible para las facilidades de instalación y su operación posterior, la posibilidad de contar a breve plazo con suministro de energía eléctrica de alto voltaje, constitución firme del terreno para el montaje de una nueva antena mucho más pesada y compleja.
Acometiendo una empresa temeraria, que luego sería seguida por las demás estaciones televisoras del país, Canal 3 designó el Cerro Alux como el asiento de una nueva tierra de la televisión en Guatemala. Fue el 1 de octubre de 1962 cuando se realizó por última vez una transmisión desde el centro de la ciudad. Canal 3 no suspendió su transmisión ordinaria y en la noche del 2 de octubre del mismo año, la señal era recibida por todo el país, iniciando así una nueva era en las comunicaciones a nivel masivo en Guatemala.
Para entonces ya en la ciudad capital existían aproximadamente unos dos mil aparatos receptores y considerado el pionero de los logros técnicos y operativos de la televisión en Guatemala.
El 12 de octubre de 1968 se realizaba la primera olimpíada en un país latinoamericano, México. La proximidad limítrofe daba la oportunidad de traer la señal viva desde la vecina nación. Sería la primera vez que una señal directa entraría y podría ser vista en el país. Naturalmente esto implicaba una red de microondas, la cual estaba en proceso para abarcar amplias zonas del sur del país. Pero dicha instalación no era un trabajo fácil. El hecho de no contar con antecedentes sobre este complicado asunto constituía otro gran reto. El trabajo se había iniciado, pero la gran ilusión de Canal 3 y con él, todo su pueblo, era ver en directo por primera vez un evento.
El tiempo se acercaba inexorable y se trabajaba en pleno invierno sobre la costa sur, el personal técnico hacía esfuerzos sobrehumanos para completar el enlace de microondas desde la frontera de México con el Cerro Alux.
No obstante, el esfuerzo debería fructificar. Fue así como el 13 de octubre de 1968, Guatemala gozaba por primera vez de una señal directa, en vivo y a todo color. La señal proveniente de México entraba nítidamente para mostrar las grandes proezas de los atletas del mundo, incluyendo la reina de esa olimpiada, la extraordinaria Vera Caslavska. Dos años después fue transmitido el Campeonato Mundial de Fútbol, realizado en 1970 en México. Produjo programas como “El Show de la Madrina Carolina”, “Yinni la Genio Feliz”, “Aló que tal América”, “La feria de la alegría”, “Con buena onda” En la actualidad están en el aire programas como “Telediario”, “Al filo de la noche”, “Chiquirrines TV”, “Edición Especial”, Fútbol Nacional, etc.
TERCERA ESTACION: CANAL 7 (TELEVISIETE)
El 15 de diciembre de 1964, con una potencia de 5 kilovatios, sale al aire Canal 7. Sus estudios estaban ubicados en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala. Construyó su torre de transmisión en el Cerro Alux a 250 pies de altura, con el fin de llevar su señal a todo el país, siendo el primero que transmite hasta la ciudad de Quetzaltenango. En un inicio este canal, conocido actualmente como Televisiete, presentaba el 90% de su programación en vivo, con programas como “El Show de Pumarejo”, realizado por el conductor cubano Gaspar Pumarejo, así como el programa “Puma Show”. Realizó programas como “Estudio Abierto”, “TV Actualidades”, “Telereportajes de Guatemala”, “ 7 días”, y en tres diferentes temporadas Noti 7 (1969, 1971 y actualmente desde 1987). Fue el primer canal en Centroamérica que operó con un equipo de video. Actualmente se ha convertido en un canal especializado en transmisiones deportivas.
Actualmente se pueden ver “Noti 7” en sus tres emisiones, “Nuestro Mundo por la mañana”, “Nuestro mundo joven”, “Cinescape”, “Alfa hits TV”, “Área Grande”, “Moralejas”, “En la mira con k-riño”, Futbol Nacional, etc.
CUARTA ESTACION: CANAL 11 (TELEONCE)
Inicia sus operaciones el 26 de octubre de 1966. Su programación tenía como base transmisiones españolas, entre ellas el programa Sorpresa, Sorpresa y telenovelas venezolanas. Actualmente su programación es variada, incluyendo películas y telenovelas.
A pesar de que en 1974, canal 3 fue el primero en instalar cámaras de televisión a color, en 1975 canal 11 logra igualar este hito. Produjo los mejores programas nacionales como “Buscando Estrellas”, “Talentos y Puntos”, “Teleprensa”, “Mentes Sanas” (actualmente en canal 13), “Campiña”. Es el canal con mayor cantidad de antenas y repetidoras en el territorio nacional, siendo que de esa forma se creó el canal 13.
QUINTA ESTACION: CANAL 13 (TRECEVISIÓN)
El 20 de septiembre de 1978 inicia sus actividades y se identifica como Tele Trece, con equipo a todo color y con señal limitada. Actualmente su programación está basada en series de los años 90, caricaturas y deportes. Cuenta con el noticiero “Telecentro”, transmitiendo programas como “Mentes Sanas” y “El Deportito” (que estuvo unos 30 años en Televisiete).
INTENTO DE TELEVISIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA. LA SEXTA ESTACIÓN: CANAL 5
El 1 de agosto de 1979 salió al aire canal 5 de televisión “Cultural y Educativo” como se identificaba, siendo su primera prueba el 30 de junio de 1979 en el Desfile del Día del Ejército. Este canal se encontraba bajo el control directo del Ejército Nacional. Desde sus inicios transmitió programas nacionalistas y no poseía mensajes publicitarios, tales como “Al filo de la ciudad”, “Concierto de marimbas”, “Médico en casa”, “Al filo de la ciudad”.
La falta de un presupuesto propio le llevó al cierre. Es en el gobierno de Alfonso Portillo que esta frecuencia es otorgada a la Academia de Lenguas Mayas, que busca financiamiento para iniciar sus operaciones.
TELEVISIÓN RELIGIOSA. SÉPTIMA ESTACION: CANAL 21 El 27 de mayo de 1984, oficialmente inicia sus transmisiones Canal 21, y lo hace en UHF (Ultra Alta Frecuencia). Este canal, básicamente transmite programas religiosos con contenidos evangélicos y está conectado con una estación de Costa Rica. También la iglesia católica tiene su propio canal. Sin embargo la falta de recursos les hace imposible que funcionen durante todo el día.
El seminario teológico neo pentecostal está a cargo de Canal 27, cuya orientación es de tendencia cristiana.
OTROS CANALES EN UHF En la actualidad, la Universidad de San Carlos cuenta con un canal de televisión en UHF, cuyo contenido es científico y educativo.
AZTECA GUATEMALA
Otro de los canales de recién ingreso al espectro radioeléctrico es Latitud en la frecuencia UHF 31, estación que en un convenio en 2008 con TV Azteca, creó Azteca Guatemala, que mediante los canales 31 y 35 de televisión, pretende cambiar la historia de la televisión local. Canal 35 es un canal recientemente puesto al aire y adquirido por Azteca Guatemala a finales del mes de marzo del 2008. Actualmente transmite programación variada.
GUATEVISION
El canal Guatevision es de circuito cerrado. Por lo tanto, no tiene una frecuencia asignada dentro del espectro radioeléctrico del país y no obstante ello es uno de los más vistos en el país.
   * Canal 25 es propiedad de un grupo de radios llamado “Radio Corporación Nacional”, quien lo mantuvo al aire y además desapareció, varias veces.
   * Canal 33 que surge en 2002, administrado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Críticas:
   * Para principio de los años 1990, Canal 3 y Canal 7 se asocian y fundan Radio y Televisión Guatemala, conjunto de medios de Radio y Televisión en Guatemala, que actualmente poseen los únicos 4 canales en VHF que están al aire por lo que la prensa les acusa de monopolio y de comprar al gobierno del Presidente Alfonso Portillo al no permitir la explotación comercial de los Canales 5 y 9 de VHF que aún estaban disponibles y que cedió al Congreso de la República y a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, días antes de terminar su período como presidente en el año 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario