La opinión pública fue reconocida en el 59 a.C. por Julio César y con él comenzó el Diario Romano (Diurna urbis acta).En 1550 se fijaban carteles en lugares públicos con noticias, llamadas Gazzetas, de donde se derivó la expresión Gazette.La palabra Journal se derivó del latín Diurna, actas.En el Siglo X se publicó la Gaceta de Pekín.En la Edad Media hubo un intercambio escrito de noticias políticas en Alemania, llamadas Zeitugen (periódicos).En el siglo XV nace la hoja volandera y se disparó con la invención de la imprenta. Posteriormente, se extendieron estas publicaciones a América.El periodismo español avanzó y tomó un nuevo giró por las guerras de independencia en América. La primera gaceta americana se editó en México. En Guatemala se funda la segunda,
La Gazeta de Goatemala.
PERIODISMO CONTEMPORÁNEO DE GUATEMALASe inicia con la muerte de Justo Rufino Barrios y se extiende hasta finales de siglo. Abarca los mandatos de Manuel Lisandro Barillas, José María Reina Barrios y Manuel Estrada Cabrera.Durante la presidencia de Estrada Cabrera se redujo el dinamismo en la noticia y se preocuparon más por publicar poesía, textos literarios y propaganda política. Aquí surgen las caricaturas y la ironía en los escritos.El periodismo guatemalteco fue uno de los factores que propició la firma del Acta de la Independencia.En la actualidad, existen estos periódicos: Prensa Libre, La Hora, Siglo XXI, El Periódico, Nuestro Diario, Al Día, Diario de Centro América, El Quetzalteco, El Metropolitano (Mixco), La Voz del Migrante,
domingo, 3 de octubre de 2010
Historia de la Radio en Guatemala
LA RADIO NACIONAL Habiendo comprobado el correcto funcionamiento del micrófono, Caballeros efectuó una prueba con un corto programa en el cual participaban el poeta Francisco Bonilla Ruano, que recitaba sus poemas, Eduardo Barrios músico que canto algunas composiciones folklóricas.
El 15 de Septiembre de 1930, sale al aire TGW desde sus estudios improvisados en el edificio de la estación inalámbrica gracias a la autorización del Presidente Lázaro Chacon y el director General de Telégrafos.
En 1931 las transmisiones de radio ya contaban con volumen adecuado, los radioescuchas sintonizaban la transmisión del programa “Gran Concierto” que salía al aire de onda corta y onda larga. El programa se escuchaba a las 16:00 horas y con una onda de 43 metros, también existía un noticiero llamado “ El Tiempo”.
La Concha Acústica fue la cuna que acogió el nacimiento del primer gran concierto transmitido por la nueva y poderosa estación de onda larga TGW, La Voz de Guatemala. En 1931 aparecen comentarios en el Diario de Centro América, en ese tiempo era alentador que la prensa escrita se preocupara de mantener viva la idea de construir o importar transmisiones de onda corta y larga, para instituir en Guatemala la industria de la radiodifusión.
Miguel Ángel Asturias dirigía el tan prestigiado “Diario del Aire” en el parque centenario, donde se encontraba la Concha Acústica, la cual poseía altavoces que transmitía la TGW. Artistas nacionales vieron en la radio un elemento para ser explotado, así nace la idea de difundir obras de teatro y novelas a través de este medio tan valioso.
El 15 de Septiembre de 1930, sale al aire TGW desde sus estudios improvisados en el edificio de la estación inalámbrica gracias a la autorización del Presidente Lázaro Chacon y el director General de Telégrafos.
En 1931 las transmisiones de radio ya contaban con volumen adecuado, los radioescuchas sintonizaban la transmisión del programa “Gran Concierto” que salía al aire de onda corta y onda larga. El programa se escuchaba a las 16:00 horas y con una onda de 43 metros, también existía un noticiero llamado “ El Tiempo”.
La Concha Acústica fue la cuna que acogió el nacimiento del primer gran concierto transmitido por la nueva y poderosa estación de onda larga TGW, La Voz de Guatemala. En 1931 aparecen comentarios en el Diario de Centro América, en ese tiempo era alentador que la prensa escrita se preocupara de mantener viva la idea de construir o importar transmisiones de onda corta y larga, para instituir en Guatemala la industria de la radiodifusión.
Miguel Ángel Asturias dirigía el tan prestigiado “Diario del Aire” en el parque centenario, donde se encontraba la Concha Acústica, la cual poseía altavoces que transmitía la TGW. Artistas nacionales vieron en la radio un elemento para ser explotado, así nace la idea de difundir obras de teatro y novelas a través de este medio tan valioso.
Historia de la Televisión en Guatemala
HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN GUATEMALA
LOS PRIMEROS CANALES
CANAL 8Alrededor del año 1953 apareció en la capital guatemalteca el Canal 8 de televisión, que había sido concedido a “los muchachos de la liberación” (grupo de militares y civiles que participaron en el derrocamiento de Jacobo Arbenz), por el coronel Carlos Castillo Armas.
La primera transmisión oficial se realizó el 18 de septiembre de 1955, con la imagen de Pedro Vargas cantando el padre nuestro. Apenas 40 receptores de televisión existían en ese entonces. La imagen únicamente podía verse en el centro de la ciudad pues se contaba con 200 vatios. No obstante lo anterior, este canal fue inaugurado oficialmente el 14 de febrero de 1957, funcionando en el tercer nivel del edificio de la Tipografía Nacional.
SEGUNDA ESTACION: LOS INICIOS DE LA ACTUAL TELEVISIÓN NACIONAL ABIERTA: CANALES 3, 7, 11, 13, PARTE DEL GRUPO ALBAVISIÓN DE REMIGIO ÁNGEL GONZÁLEZ-
CANAL 3 Y PRIMER MEDIO TELEVISIVO PRIVADO EN GUATEMALA
En 1955, los empresarios guatemaltecos Rafael Herrera Dorion, Emilio Barrios Pedroza, Emile Charles Dubiel, Mario Bolaños García y Jay Wilson iniciaron los trámites para organizar una estación de televisión en Guatemala. Al no lograr el respaldo económico en los bancos del sistema, acudieron a un banco local-extranjero y es así como surge Radio Televisión Guatemala, S. A, razón social de Canal 3.
El martes 15 de mayo de 1956 es una fecha histórica para las comunicaciones en Guatemala. Alrededor de las 17 horas con 30 minutos se escuchó la marcha musical que identifica a la PRIMERA ESTACION DE TELEVISION EN GUATEMALA, EN CENTROAMÉRICA Y LA TERCERA DE AMERICA LATINA. Canal 3 salió con las siglas TGBOL, con un transmisor de 5 kilovatios de potencia.
En 1962, Canal 3 transmitía desde el centro de la ciudad capital (a dos cuadras del Parque Central). Su antena, una SUPERTURSTILE de tres elementos, solo le permitía cubrir el área metropolitana. No obstante que la imagen era nítida, el resto del país no disfrutaba de ella. Un buen porcentaje de la nación no tenía el privilegio de la televisión. Los empresarios fundadores del Canal 3, preocupados por la educación nacional, realizaron entre los primeros programas, series educativas como: TELEEMOS, TELEAULA Y TELEU.
HITOS DE CANAL 3
PRIMERA ESTACION TELEVISORA EN TRANSMITIR DESDE EL CERRO ALUX
Técnicos del canal iniciaron una planificación para cubrir grandes extensiones del territorio nacional. Uno de los problemas era localizar el sitio efectivo donde la señal podría partir sin mayores contratiempos.
En ese entonces no se contaba con ningún antecedente de patrones de propagación de onda en nuestro abrupto y montañoso territorio.
El lugar debería contar con otros requerimientos como: ser accesible para las facilidades de instalación y su operación posterior, la posibilidad de contar a breve plazo con suministro de energía eléctrica de alto voltaje, constitución firme del terreno para el montaje de una nueva antena mucho más pesada y compleja.
Acometiendo una empresa temeraria, que luego sería seguida por las demás estaciones televisoras del país, Canal 3 designó el Cerro Alux como el asiento de una nueva tierra de la televisión en Guatemala. Fue el 1 de octubre de 1962 cuando se realizó por última vez una transmisión desde el centro de la ciudad. Canal 3 no suspendió su transmisión ordinaria y en la noche del 2 de octubre del mismo año, la señal era recibida por todo el país, iniciando así una nueva era en las comunicaciones a nivel masivo en Guatemala.
Para entonces ya en la ciudad capital existían aproximadamente unos dos mil aparatos receptores y considerado el pionero de los logros técnicos y operativos de la televisión en Guatemala.
El 12 de octubre de 1968 se realizaba la primera olimpíada en un país latinoamericano, México. La proximidad limítrofe daba la oportunidad de traer la señal viva desde la vecina nación. Sería la primera vez que una señal directa entraría y podría ser vista en el país. Naturalmente esto implicaba una red de microondas, la cual estaba en proceso para abarcar amplias zonas del sur del país. Pero dicha instalación no era un trabajo fácil. El hecho de no contar con antecedentes sobre este complicado asunto constituía otro gran reto. El trabajo se había iniciado, pero la gran ilusión de Canal 3 y con él, todo su pueblo, era ver en directo por primera vez un evento.
El tiempo se acercaba inexorable y se trabajaba en pleno invierno sobre la costa sur, el personal técnico hacía esfuerzos sobrehumanos para completar el enlace de microondas desde la frontera de México con el Cerro Alux.
No obstante, el esfuerzo debería fructificar. Fue así como el 13 de octubre de 1968, Guatemala gozaba por primera vez de una señal directa, en vivo y a todo color. La señal proveniente de México entraba nítidamente para mostrar las grandes proezas de los atletas del mundo, incluyendo la reina de esa olimpiada, la extraordinaria Vera Caslavska. Dos años después fue transmitido el Campeonato Mundial de Fútbol, realizado en 1970 en México. Produjo programas como “El Show de la Madrina Carolina”, “Yinni la Genio Feliz”, “Aló que tal América”, “La feria de la alegría”, “Con buena onda” En la actualidad están en el aire programas como “Telediario”, “Al filo de la noche”, “Chiquirrines TV”, “Edición Especial”, Fútbol Nacional, etc.
TERCERA ESTACION: CANAL 7 (TELEVISIETE)
El 15 de diciembre de 1964, con una potencia de 5 kilovatios, sale al aire Canal 7. Sus estudios estaban ubicados en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala. Construyó su torre de transmisión en el Cerro Alux a 250 pies de altura, con el fin de llevar su señal a todo el país, siendo el primero que transmite hasta la ciudad de Quetzaltenango. En un inicio este canal, conocido actualmente como Televisiete, presentaba el 90% de su programación en vivo, con programas como “El Show de Pumarejo”, realizado por el conductor cubano Gaspar Pumarejo, así como el programa “Puma Show”. Realizó programas como “Estudio Abierto”, “TV Actualidades”, “Telereportajes de Guatemala”, “ 7 días”, y en tres diferentes temporadas Noti 7 (1969, 1971 y actualmente desde 1987). Fue el primer canal en Centroamérica que operó con un equipo de video. Actualmente se ha convertido en un canal especializado en transmisiones deportivas.
Actualmente se pueden ver “Noti 7” en sus tres emisiones, “Nuestro Mundo por la mañana”, “Nuestro mundo joven”, “Cinescape”, “Alfa hits TV”, “Área Grande”, “Moralejas”, “En la mira con k-riño”, Futbol Nacional, etc.
CUARTA ESTACION: CANAL 11 (TELEONCE)
Inicia sus operaciones el 26 de octubre de 1966. Su programación tenía como base transmisiones españolas, entre ellas el programa Sorpresa, Sorpresa y telenovelas venezolanas. Actualmente su programación es variada, incluyendo películas y telenovelas.
A pesar de que en 1974, canal 3 fue el primero en instalar cámaras de televisión a color, en 1975 canal 11 logra igualar este hito. Produjo los mejores programas nacionales como “Buscando Estrellas”, “Talentos y Puntos”, “Teleprensa”, “Mentes Sanas” (actualmente en canal 13), “Campiña”. Es el canal con mayor cantidad de antenas y repetidoras en el territorio nacional, siendo que de esa forma se creó el canal 13.
QUINTA ESTACION: CANAL 13 (TRECEVISIÓN)
El 20 de septiembre de 1978 inicia sus actividades y se identifica como Tele Trece, con equipo a todo color y con señal limitada. Actualmente su programación está basada en series de los años 90, caricaturas y deportes. Cuenta con el noticiero “Telecentro”, transmitiendo programas como “Mentes Sanas” y “El Deportito” (que estuvo unos 30 años en Televisiete).
INTENTO DE TELEVISIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA. LA SEXTA ESTACIÓN: CANAL 5
El 1 de agosto de 1979 salió al aire canal 5 de televisión “Cultural y Educativo” como se identificaba, siendo su primera prueba el 30 de junio de 1979 en el Desfile del Día del Ejército. Este canal se encontraba bajo el control directo del Ejército Nacional. Desde sus inicios transmitió programas nacionalistas y no poseía mensajes publicitarios, tales como “Al filo de la ciudad”, “Concierto de marimbas”, “Médico en casa”, “Al filo de la ciudad”.
La falta de un presupuesto propio le llevó al cierre. Es en el gobierno de Alfonso Portillo que esta frecuencia es otorgada a la Academia de Lenguas Mayas, que busca financiamiento para iniciar sus operaciones.
TELEVISIÓN RELIGIOSA. SÉPTIMA ESTACION: CANAL 21 El 27 de mayo de 1984, oficialmente inicia sus transmisiones Canal 21, y lo hace en UHF (Ultra Alta Frecuencia). Este canal, básicamente transmite programas religiosos con contenidos evangélicos y está conectado con una estación de Costa Rica. También la iglesia católica tiene su propio canal. Sin embargo la falta de recursos les hace imposible que funcionen durante todo el día.
El seminario teológico neo pentecostal está a cargo de Canal 27, cuya orientación es de tendencia cristiana.
OTROS CANALES EN UHF En la actualidad, la Universidad de San Carlos cuenta con un canal de televisión en UHF, cuyo contenido es científico y educativo.
AZTECA GUATEMALA
Otro de los canales de recién ingreso al espectro radioeléctrico es Latitud en la frecuencia UHF 31, estación que en un convenio en 2008 con TV Azteca, creó Azteca Guatemala, que mediante los canales 31 y 35 de televisión, pretende cambiar la historia de la televisión local. Canal 35 es un canal recientemente puesto al aire y adquirido por Azteca Guatemala a finales del mes de marzo del 2008. Actualmente transmite programación variada.
GUATEVISION
El canal Guatevision es de circuito cerrado. Por lo tanto, no tiene una frecuencia asignada dentro del espectro radioeléctrico del país y no obstante ello es uno de los más vistos en el país.
* Canal 25 es propiedad de un grupo de radios llamado “Radio Corporación Nacional”, quien lo mantuvo al aire y además desapareció, varias veces.
* Canal 33 que surge en 2002, administrado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Críticas:
* Para principio de los años 1990, Canal 3 y Canal 7 se asocian y fundan Radio y Televisión Guatemala, conjunto de medios de Radio y Televisión en Guatemala, que actualmente poseen los únicos 4 canales en VHF que están al aire por lo que la prensa les acusa de monopolio y de comprar al gobierno del Presidente Alfonso Portillo al no permitir la explotación comercial de los Canales 5 y 9 de VHF que aún estaban disponibles y que cedió al Congreso de la República y a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, días antes de terminar su período como presidente en el año 2004.
LOS PRIMEROS CANALES
CANAL 8Alrededor del año 1953 apareció en la capital guatemalteca el Canal 8 de televisión, que había sido concedido a “los muchachos de la liberación” (grupo de militares y civiles que participaron en el derrocamiento de Jacobo Arbenz), por el coronel Carlos Castillo Armas.
La primera transmisión oficial se realizó el 18 de septiembre de 1955, con la imagen de Pedro Vargas cantando el padre nuestro. Apenas 40 receptores de televisión existían en ese entonces. La imagen únicamente podía verse en el centro de la ciudad pues se contaba con 200 vatios. No obstante lo anterior, este canal fue inaugurado oficialmente el 14 de febrero de 1957, funcionando en el tercer nivel del edificio de la Tipografía Nacional.
SEGUNDA ESTACION: LOS INICIOS DE LA ACTUAL TELEVISIÓN NACIONAL ABIERTA: CANALES 3, 7, 11, 13, PARTE DEL GRUPO ALBAVISIÓN DE REMIGIO ÁNGEL GONZÁLEZ-
CANAL 3 Y PRIMER MEDIO TELEVISIVO PRIVADO EN GUATEMALA
En 1955, los empresarios guatemaltecos Rafael Herrera Dorion, Emilio Barrios Pedroza, Emile Charles Dubiel, Mario Bolaños García y Jay Wilson iniciaron los trámites para organizar una estación de televisión en Guatemala. Al no lograr el respaldo económico en los bancos del sistema, acudieron a un banco local-extranjero y es así como surge Radio Televisión Guatemala, S. A, razón social de Canal 3.
El martes 15 de mayo de 1956 es una fecha histórica para las comunicaciones en Guatemala. Alrededor de las 17 horas con 30 minutos se escuchó la marcha musical que identifica a la PRIMERA ESTACION DE TELEVISION EN GUATEMALA, EN CENTROAMÉRICA Y LA TERCERA DE AMERICA LATINA. Canal 3 salió con las siglas TGBOL, con un transmisor de 5 kilovatios de potencia.
En 1962, Canal 3 transmitía desde el centro de la ciudad capital (a dos cuadras del Parque Central). Su antena, una SUPERTURSTILE de tres elementos, solo le permitía cubrir el área metropolitana. No obstante que la imagen era nítida, el resto del país no disfrutaba de ella. Un buen porcentaje de la nación no tenía el privilegio de la televisión. Los empresarios fundadores del Canal 3, preocupados por la educación nacional, realizaron entre los primeros programas, series educativas como: TELEEMOS, TELEAULA Y TELEU.
HITOS DE CANAL 3
PRIMERA ESTACION TELEVISORA EN TRANSMITIR DESDE EL CERRO ALUX
Técnicos del canal iniciaron una planificación para cubrir grandes extensiones del territorio nacional. Uno de los problemas era localizar el sitio efectivo donde la señal podría partir sin mayores contratiempos.
En ese entonces no se contaba con ningún antecedente de patrones de propagación de onda en nuestro abrupto y montañoso territorio.
El lugar debería contar con otros requerimientos como: ser accesible para las facilidades de instalación y su operación posterior, la posibilidad de contar a breve plazo con suministro de energía eléctrica de alto voltaje, constitución firme del terreno para el montaje de una nueva antena mucho más pesada y compleja.
Acometiendo una empresa temeraria, que luego sería seguida por las demás estaciones televisoras del país, Canal 3 designó el Cerro Alux como el asiento de una nueva tierra de la televisión en Guatemala. Fue el 1 de octubre de 1962 cuando se realizó por última vez una transmisión desde el centro de la ciudad. Canal 3 no suspendió su transmisión ordinaria y en la noche del 2 de octubre del mismo año, la señal era recibida por todo el país, iniciando así una nueva era en las comunicaciones a nivel masivo en Guatemala.
Para entonces ya en la ciudad capital existían aproximadamente unos dos mil aparatos receptores y considerado el pionero de los logros técnicos y operativos de la televisión en Guatemala.
El 12 de octubre de 1968 se realizaba la primera olimpíada en un país latinoamericano, México. La proximidad limítrofe daba la oportunidad de traer la señal viva desde la vecina nación. Sería la primera vez que una señal directa entraría y podría ser vista en el país. Naturalmente esto implicaba una red de microondas, la cual estaba en proceso para abarcar amplias zonas del sur del país. Pero dicha instalación no era un trabajo fácil. El hecho de no contar con antecedentes sobre este complicado asunto constituía otro gran reto. El trabajo se había iniciado, pero la gran ilusión de Canal 3 y con él, todo su pueblo, era ver en directo por primera vez un evento.
El tiempo se acercaba inexorable y se trabajaba en pleno invierno sobre la costa sur, el personal técnico hacía esfuerzos sobrehumanos para completar el enlace de microondas desde la frontera de México con el Cerro Alux.
No obstante, el esfuerzo debería fructificar. Fue así como el 13 de octubre de 1968, Guatemala gozaba por primera vez de una señal directa, en vivo y a todo color. La señal proveniente de México entraba nítidamente para mostrar las grandes proezas de los atletas del mundo, incluyendo la reina de esa olimpiada, la extraordinaria Vera Caslavska. Dos años después fue transmitido el Campeonato Mundial de Fútbol, realizado en 1970 en México. Produjo programas como “El Show de la Madrina Carolina”, “Yinni la Genio Feliz”, “Aló que tal América”, “La feria de la alegría”, “Con buena onda” En la actualidad están en el aire programas como “Telediario”, “Al filo de la noche”, “Chiquirrines TV”, “Edición Especial”, Fútbol Nacional, etc.
TERCERA ESTACION: CANAL 7 (TELEVISIETE)
El 15 de diciembre de 1964, con una potencia de 5 kilovatios, sale al aire Canal 7. Sus estudios estaban ubicados en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala. Construyó su torre de transmisión en el Cerro Alux a 250 pies de altura, con el fin de llevar su señal a todo el país, siendo el primero que transmite hasta la ciudad de Quetzaltenango. En un inicio este canal, conocido actualmente como Televisiete, presentaba el 90% de su programación en vivo, con programas como “El Show de Pumarejo”, realizado por el conductor cubano Gaspar Pumarejo, así como el programa “Puma Show”. Realizó programas como “Estudio Abierto”, “TV Actualidades”, “Telereportajes de Guatemala”, “ 7 días”, y en tres diferentes temporadas Noti 7 (1969, 1971 y actualmente desde 1987). Fue el primer canal en Centroamérica que operó con un equipo de video. Actualmente se ha convertido en un canal especializado en transmisiones deportivas.
Actualmente se pueden ver “Noti 7” en sus tres emisiones, “Nuestro Mundo por la mañana”, “Nuestro mundo joven”, “Cinescape”, “Alfa hits TV”, “Área Grande”, “Moralejas”, “En la mira con k-riño”, Futbol Nacional, etc.
CUARTA ESTACION: CANAL 11 (TELEONCE)
Inicia sus operaciones el 26 de octubre de 1966. Su programación tenía como base transmisiones españolas, entre ellas el programa Sorpresa, Sorpresa y telenovelas venezolanas. Actualmente su programación es variada, incluyendo películas y telenovelas.
A pesar de que en 1974, canal 3 fue el primero en instalar cámaras de televisión a color, en 1975 canal 11 logra igualar este hito. Produjo los mejores programas nacionales como “Buscando Estrellas”, “Talentos y Puntos”, “Teleprensa”, “Mentes Sanas” (actualmente en canal 13), “Campiña”. Es el canal con mayor cantidad de antenas y repetidoras en el territorio nacional, siendo que de esa forma se creó el canal 13.
QUINTA ESTACION: CANAL 13 (TRECEVISIÓN)
El 20 de septiembre de 1978 inicia sus actividades y se identifica como Tele Trece, con equipo a todo color y con señal limitada. Actualmente su programación está basada en series de los años 90, caricaturas y deportes. Cuenta con el noticiero “Telecentro”, transmitiendo programas como “Mentes Sanas” y “El Deportito” (que estuvo unos 30 años en Televisiete).
INTENTO DE TELEVISIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA. LA SEXTA ESTACIÓN: CANAL 5
El 1 de agosto de 1979 salió al aire canal 5 de televisión “Cultural y Educativo” como se identificaba, siendo su primera prueba el 30 de junio de 1979 en el Desfile del Día del Ejército. Este canal se encontraba bajo el control directo del Ejército Nacional. Desde sus inicios transmitió programas nacionalistas y no poseía mensajes publicitarios, tales como “Al filo de la ciudad”, “Concierto de marimbas”, “Médico en casa”, “Al filo de la ciudad”.
La falta de un presupuesto propio le llevó al cierre. Es en el gobierno de Alfonso Portillo que esta frecuencia es otorgada a la Academia de Lenguas Mayas, que busca financiamiento para iniciar sus operaciones.
TELEVISIÓN RELIGIOSA. SÉPTIMA ESTACION: CANAL 21 El 27 de mayo de 1984, oficialmente inicia sus transmisiones Canal 21, y lo hace en UHF (Ultra Alta Frecuencia). Este canal, básicamente transmite programas religiosos con contenidos evangélicos y está conectado con una estación de Costa Rica. También la iglesia católica tiene su propio canal. Sin embargo la falta de recursos les hace imposible que funcionen durante todo el día.
El seminario teológico neo pentecostal está a cargo de Canal 27, cuya orientación es de tendencia cristiana.
OTROS CANALES EN UHF En la actualidad, la Universidad de San Carlos cuenta con un canal de televisión en UHF, cuyo contenido es científico y educativo.
AZTECA GUATEMALA
Otro de los canales de recién ingreso al espectro radioeléctrico es Latitud en la frecuencia UHF 31, estación que en un convenio en 2008 con TV Azteca, creó Azteca Guatemala, que mediante los canales 31 y 35 de televisión, pretende cambiar la historia de la televisión local. Canal 35 es un canal recientemente puesto al aire y adquirido por Azteca Guatemala a finales del mes de marzo del 2008. Actualmente transmite programación variada.
GUATEVISION
El canal Guatevision es de circuito cerrado. Por lo tanto, no tiene una frecuencia asignada dentro del espectro radioeléctrico del país y no obstante ello es uno de los más vistos en el país.
* Canal 25 es propiedad de un grupo de radios llamado “Radio Corporación Nacional”, quien lo mantuvo al aire y además desapareció, varias veces.
* Canal 33 que surge en 2002, administrado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Críticas:
* Para principio de los años 1990, Canal 3 y Canal 7 se asocian y fundan Radio y Televisión Guatemala, conjunto de medios de Radio y Televisión en Guatemala, que actualmente poseen los únicos 4 canales en VHF que están al aire por lo que la prensa les acusa de monopolio y de comprar al gobierno del Presidente Alfonso Portillo al no permitir la explotación comercial de los Canales 5 y 9 de VHF que aún estaban disponibles y que cedió al Congreso de la República y a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, días antes de terminar su período como presidente en el año 2004.
Radio La Red Deportiva
LA RED .
Una Estación de Radio para los fanáticos del deporte, La Red nos da información intensiva y actualizada sobre la Liga Nacional de Fútbol de Guatemala y otros deportes, nacionales e internacionales..
- Puedes escuchar la radio online aquí.
Una Estación de Radio para los fanáticos del deporte, La Red nos da información intensiva y actualizada sobre la Liga Nacional de Fútbol de Guatemala y otros deportes, nacionales e internacionales..
- Puedes escuchar la radio online aquí.
Radio TGW
TGW es una estación de radio del Gobierno de Guatemala que transmite en la frecuencia 107.3 FM.
Historia
TGW inauguró las emisiones el 15 de septiembre de 1930 en un edificio de estación inalámbrica de la Ciudad Guatemala cuando Lázaro Chacón gobernaba el país. La emisora adoptó el lema de "La Voz de Guatemala".
A Julio Caballeros se le considera el “Padre de la Radiodifusión” porque dio los toques finales a las emisoras de ondas larga y corta. La primera prueba la hizo con la participación de Francisco Bonilla Ruano recitando sus poemas y con Eduardo Barrios cantando algunas composiciones folklóricas. Los más conocidos programas fueron “Gran Concierto”, el noticiero “El Tiempo” y “Diario del Aire” dirigido por Miguel Ángel Asturias. El primer gran concierto de la TGW fue transmitido en la Concha Acústica de la Ciudad de Guatemala.
La emisora fue parte de la época de oro de la canción guatemalteca. Marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de la radiodifusión. Artistas nacionales vieron en la radio un elemento para ser explotado, dándose a conocer cantantes nacionales y obras teatrales que podían competir con las extranjeras.
En la década de los años 1940, la emisora tuvo una programación de entretenimiento, en donde saltaron a la fama cantantes como Paco Pérez, Lily Andreu Spillari, Gustavo Adolfo Palma, Juan de Dios Quezada y María del Tránsito Barrios Morales. Desfilaron otras figuras como Manolo Rosales, Mildred Chávez, Jorge Mario Paredes, Rodolfo Augusto Tejeda, Ernesto Ávalos Gutiérrez, Tito Quiñonez, Eernesto Rosales, Dora René Figueroa, Mirna Gudelia Paz, Carmen Yolanda, Lucinda Lara, las Hermanas González, Magedla y Tatiana García, Mirtala García Manzo y Julio Cáceres.
El Radioteatro Infantil en Guatemala se inició el 15 de agosto de 1946 en los estudios de la TGW. Fue fundado por Martha Bolaños de Prado, mismo que continúa hasta la fecha. Los estudios de la TGW están ubicados en la 7ª Avenida y 18 calle de la zona 1.
Historia
TGW inauguró las emisiones el 15 de septiembre de 1930 en un edificio de estación inalámbrica de la Ciudad Guatemala cuando Lázaro Chacón gobernaba el país. La emisora adoptó el lema de "La Voz de Guatemala".
A Julio Caballeros se le considera el “Padre de la Radiodifusión” porque dio los toques finales a las emisoras de ondas larga y corta. La primera prueba la hizo con la participación de Francisco Bonilla Ruano recitando sus poemas y con Eduardo Barrios cantando algunas composiciones folklóricas. Los más conocidos programas fueron “Gran Concierto”, el noticiero “El Tiempo” y “Diario del Aire” dirigido por Miguel Ángel Asturias. El primer gran concierto de la TGW fue transmitido en la Concha Acústica de la Ciudad de Guatemala.
La emisora fue parte de la época de oro de la canción guatemalteca. Marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de la radiodifusión. Artistas nacionales vieron en la radio un elemento para ser explotado, dándose a conocer cantantes nacionales y obras teatrales que podían competir con las extranjeras.
En la década de los años 1940, la emisora tuvo una programación de entretenimiento, en donde saltaron a la fama cantantes como Paco Pérez, Lily Andreu Spillari, Gustavo Adolfo Palma, Juan de Dios Quezada y María del Tránsito Barrios Morales. Desfilaron otras figuras como Manolo Rosales, Mildred Chávez, Jorge Mario Paredes, Rodolfo Augusto Tejeda, Ernesto Ávalos Gutiérrez, Tito Quiñonez, Eernesto Rosales, Dora René Figueroa, Mirna Gudelia Paz, Carmen Yolanda, Lucinda Lara, las Hermanas González, Magedla y Tatiana García, Mirtala García Manzo y Julio Cáceres.
El Radioteatro Infantil en Guatemala se inició el 15 de agosto de 1946 en los estudios de la TGW. Fue fundado por Martha Bolaños de Prado, mismo que continúa hasta la fecha. Los estudios de la TGW están ubicados en la 7ª Avenida y 18 calle de la zona 1.
Radio 40 Principales
40 Principales es una red de varias emisoras radiales creadas en España distribuidas por Hispanoamérica. Se caracteriza por ser una de las listas más populares en Iberoamérica, sus eventos y sus productos
El 2 de mayo del 2005 aparece en Guatemala 40 Principales
El 2 de mayo del 2005 aparece en Guatemala 40 Principales
Canal 3 de Guatemala
En 1955, los empresarios guatemaltecos Rafael Herrera Dorion, Emilio Barrios Pedroza, Emile Charles Dubiel, Mario Bolaños García y Jay Wilson iniciaron los trámites para organizar una estación de televisión en Guatemala. Al no lograr el respaldo económico en los bancos del sistema, acudieron a un banco local-extranjero y es así como surge Radio Televisión Guatemala, S. A, razón social de Canal 3.
Canal Guatevision
Guatevision es una canal de televisión de Guatemala que transmite su programación tanto por cable como por internet. Se caracteriza por su programación local, noticieros, shows infantiles, deportivos, entretenimiento, musicales etc.
Programas
Programas
- Noticiero Guatevision
- Viva la Mañana
- DXTV
- Rumores
- HuiteVision
- Desafíos
- Opinion en Libertad
- Inversion y Desarrollo
- 3Decadas
- Bienes Inmuebles.tv
- Creciendo Juntos
- Acción Positiva
- Titerenango
- Cocina al Día
- El Trabajo es Tuyo
- Diálogos
- La Sala En VIVO
- Nuestro Destino Sudafrica (Antes del inicio del Mundial)
- Asi Va Sudafrica (Desde el inicio del Mundial)
- El Mundo de Melody
- Los Secretos Mas Guardados con Vida Amor de Paz.
- Sin Reservas
Franja Chapina
Es una franja de programación Local de Guatevision, se transmite de Lunes A Viernes de 8:30 PM a 9:00 PMProgramas
- Tu Eres Guatemala con Guadalupe Gómez
- Una Noche con Veneno (Luis Cruz)
- Chispuditos
- Punto G
- De Fiesta con Nelson Leal
Franja Juvenil
Es una franja de programación Local de Guatevision dirigida especialmente a los Jovenes y Adolencentes, con un contenido Musical, Fresco, Difente , se transmite de Lunes A Viernes de 4:00 PM a 5:00 PMProgramas
- En Frecuencia con Lyn Kashler
- TVO en el Recreo
- Guate esta Sonando
- Rockstar Magazine
Programas Independientes o Co-Producciones
- Todo Sobre Ruedas (Altoque.tv)
- Xpedicion GT
- RockStar
- Espectros
- Auto Seller TV
- Tesoro de las Americas
- Maravillas Tecnologicas
- Hablando con Alejandro Sinibaldi
- CMLL Lucha Libre (Maya Eventos)
Noticiero Guatevision
La noche del 21 de marzo del año 2003 inició sus labores el noticiero Guatevisión, transmitido en el canal de cable del mismo nombre, su Director es Haroldo Sánchez, Periodista Guatemalteco, el noticiero cuenta con un bloque de periodismo investigativo que conduce El Director del Noticiero.Emisiones
- En Directo; 1:00 PM
- Regional; 6:00 PM
- Emisión Estelar; 9:00 PM
A Fondo
Segmendo de seguimiento a noticias impactantes o temas importantes Se transmite luego de la emisión estelar del noticieroViva La Mañana
Es la telerevista matutina del canal.Historia
Durante el primer año de vida del canal, el telenoticiero Guatevisión era uno de los pocos productos propios de la empresa, por lo que la llegada del experimentado argentino García Santander, que había trabajado en su país Fue así como, a finales del 2003 e inicios del 2004, este conductor principió a formar una parrilla de programas que buscaba ser atractiva para los televidentes, como Viva la mañana.Actualidad
Se emite de 6:00 AM a 10:00 AM, cuenta con segmentos de Entrevistas, Farándula, Cocina, Consejos Noticias, Entrentenimiento y Humor.Conductores
- Ricardo García Santander
- Tuty Furlan
- Alejandro Vidal
- Massiel Carrillo
- Veronica de Leon Regil
- Ánitza Kótzina
- Jessica Rodríguez
- Mauricio Aguilar
Programas Extranjeros
- Paparazzi TV
- ¿Vieja Yo?
- Alma Indomable
- Príncipe Azul
- Casos de Familia
- Atrevete a Ganar
- Pilas Con tu Voto
- El Show de Marta Susana
- Guatemala vive y es tuya
- Ruta Sabor
- Habitar (Temporalmente)
Canal 18-50 Televisión
18-50 Televisión es un canal de televisión de Guatemala que transmite su programación tanto por cable como por internet. Se caracteriza por su programación fresca dirigida a la audiencia juvenil
Inicios
El canal surge como una idea de un grupo de estudiantes de la Universidad Galileo de crear una opción televisiva orientada a la juventud.
recuerda una de las fundadoras del canal.
El nombre del canal corresponde a la número de la casa en donde se inició el proyecto, una vez el sistema de numeración de direcciones de Guatemala utiliza esa nomenclatura. Debido a la inmensa influencia de la televisión mexicana en la programación de Guatemala, la idea del canal fue proporcionar una opción más nacionalista al público televidente, sin embargo, debido a la saturación de programas matutinos, noticiarios y telenovelas, los fundadores apostaron por una programación orientada al público joven.
La plataforma 2.0 se basa en comunidades de usuarios, permitiendo al televidente interactuar en forma directa con los conductores de los programas, así como interactuar con otros televidentes compartiendo opiniones y puntos de vista, lo que es evidente por el hecho de que cada programa cuenta con su propio blog.
Inicios
El canal surge como una idea de un grupo de estudiantes de la Universidad Galileo de crear una opción televisiva orientada a la juventud.
Fue una idea bastante loca, tomando en cuenta que los tres estábamos cerrando Ingeniería en Electrónica
recuerda una de las fundadoras del canal.
El nombre del canal corresponde a la número de la casa en donde se inició el proyecto, una vez el sistema de numeración de direcciones de Guatemala utiliza esa nomenclatura. Debido a la inmensa influencia de la televisión mexicana en la programación de Guatemala, la idea del canal fue proporcionar una opción más nacionalista al público televidente, sin embargo, debido a la saturación de programas matutinos, noticiarios y telenovelas, los fundadores apostaron por una programación orientada al público joven.
Los espacios para la juventud en los canales nacionales están marginados. Queremos una programación muy fresca destinada para los jóvenes y poca paga
Plataforma 2.0
El acercamiento a los televidentes ha sido un punto de especial interés para el canal.Los medios de comunicación están atravesando por grandes cambios. La televisión es uno de ellos. Ya no basta tener un sitio web, hay que estar EN la web. Como Canal de Televisión, totalmente Guatemalteco (sic), nosotros nos hacemos presentes. Queremos aprovechar la plataforma 2.0 que nos permite interactuar con nuestro público. Es una herramienta perfecta para conocer la opinión tu opinión e (sic) importante por que nos permite, como canal, expresar nuestras ideas.
La plataforma 2.0 se basa en comunidades de usuarios, permitiendo al televidente interactuar en forma directa con los conductores de los programas, así como interactuar con otros televidentes compartiendo opiniones y puntos de vista, lo que es evidente por el hecho de que cada programa cuenta con su propio blog.
Programas de 18-50
Arcadia
En este programa se presentan las novedades y curiosidades del mundo de los videojuegos, contando con la conducción de Tomás Gálvez.A 10 X Hora
Un conteo de los 10 videos más solicitados por los televidentes. Es conducido por Jorge Laguardia desde diferentes lugares de Guatemala.La Descarga
El único programa en vivo del canal, en donde la conductora Andrea Henry discute un tema en particular interactuando con los televidentes que comparten sus opiniones y puntos de vista. Además, presenta videos musicales y noticias relacionadas con el mundo del espectáculo.Dinamo
Conducido inicialmente por Edgar Zamora, luego por Alejandro Salazar (Alex357), y a partir de octubre 2009 por Andy Q. Es un programa cultural e informativo sobre el mundo de la música rock. Eventualmente se presentan videos musicales y entrevistas con artistas del género.Prensa Libre
Prensa Libre es un periódico de Guatemala. Con una tirada de 130 000 ejemplares, Prensa Libre es uno de los primeros periódicos en el país
Historia
Prensa Libre fue fundada el 20 de agosto de 1951 por Pedro Julio García, Álvaro Contreras Vélez, Salvador Girón Collier, Mario Sandoval Figueroa e Isidoro Zarco Alfasa. Desde entonces se ha basado y consolidado como periódico y marca con una premisa sencilla pero ambiciosa: Trabajar por un "periodismo independiente, honrado y digno".
Esta premisa promulga una línea de periodismo para cualquier actividad de este tipo en Guatemala, y es un principio atemporal que guía los esfuerzos de la empresa desde su fundación.
El hábito de lectura por las ediciones vespertinas de los 50´s y 60´s, cambió al hábito de lectura matutina; y el formato de página larga (estándar) evolucionó al formato compacto actual (tabloide). Cada nueva fórmula para diarios universales o ligeros en las últimas décadas, ha incursionado en el mercado con ediciones matutinas y en formato tabloide.
La historia de Prensa Libre está estrechamente ligada a los sucesos y desarrollo de la historia contemporánea del país. Recientemente, Prensa Libre ha buscado a través de sus contenidos y su difusión nacional, colaborar con el desarrollo del país a través de proyectos educativos, espacios comunitarios y apoyo a actividades deportivas y culturales que extienden las oportunidades de desarrollo a todos los guatemaltecos.
En un día de alta demanda, en un mes de alta demanda de anunciantes, Prensa Libre puede publicar los mensajesde más de 1,000 anunciantes distintos.
Ningún medio de comunicación tiene tantos anunciantes eventuales y recurrentes en Guatemala.
Así como la primera portada de Prensa Libre promulgaba: Por un periodismo independiente honrado y digno, tal como lo conserva hoy, también reportaba en su primer titular: alarmante consumo de drogas, de lo cual no puede escapar la Guatemala de hoy.
Anunciantes del primer ejemplar de Prensa Libre siguen siendo anunciantes en la actualidad.
Historia
Prensa Libre fue fundada el 20 de agosto de 1951 por Pedro Julio García, Álvaro Contreras Vélez, Salvador Girón Collier, Mario Sandoval Figueroa e Isidoro Zarco Alfasa. Desde entonces se ha basado y consolidado como periódico y marca con una premisa sencilla pero ambiciosa: Trabajar por un "periodismo independiente, honrado y digno".
Esta premisa promulga una línea de periodismo para cualquier actividad de este tipo en Guatemala, y es un principio atemporal que guía los esfuerzos de la empresa desde su fundación.
El hábito de lectura por las ediciones vespertinas de los 50´s y 60´s, cambió al hábito de lectura matutina; y el formato de página larga (estándar) evolucionó al formato compacto actual (tabloide). Cada nueva fórmula para diarios universales o ligeros en las últimas décadas, ha incursionado en el mercado con ediciones matutinas y en formato tabloide.
La historia de Prensa Libre está estrechamente ligada a los sucesos y desarrollo de la historia contemporánea del país. Recientemente, Prensa Libre ha buscado a través de sus contenidos y su difusión nacional, colaborar con el desarrollo del país a través de proyectos educativos, espacios comunitarios y apoyo a actividades deportivas y culturales que extienden las oportunidades de desarrollo a todos los guatemaltecos.
Logros
Prensa Libre, en poco más de medio siglo, es el diario de referencia de Guatemala, con una edición matutina diaria de 130,000 ejemplares. La circulación y su efecto en lectoría en la totalidad de la población del país, es medido por los casi 600,00 lectores diarios.En un día de alta demanda, en un mes de alta demanda de anunciantes, Prensa Libre puede publicar los mensajesde más de 1,000 anunciantes distintos.
Ningún medio de comunicación tiene tantos anunciantes eventuales y recurrentes en Guatemala.
Así como la primera portada de Prensa Libre promulgaba: Por un periodismo independiente honrado y digno, tal como lo conserva hoy, también reportaba en su primer titular: alarmante consumo de drogas, de lo cual no puede escapar la Guatemala de hoy.
Anunciantes del primer ejemplar de Prensa Libre siguen siendo anunciantes en la actualidad.
Productos
- Revista D
- Amiga
- Mundo Motor
- Don Balon
- Aula 2.0
- Chicos
- The New York Times (Segmento para America Latina)
- Espacio Inmobiliario
- Guia TV
- Revista Mujer
- Casa Propia
- Via Libre
- WeekEnd
- Formalibros
- Sociedad
- Viaje a Guatemala.com
Diario De Centro América
El Diario de Centro América es el periódico oficial de la República de Guatemala. Fue fundado en 1880. Su nombre está relacionado con la desaparecida República Federal de Centro América (1824-1839).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)